Quantcast
Channel: ACADEMIALATIN.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 516

Primeros habitantes

$
0
0

A continuación tienes una parte de la Historia de la literatura griega, de Jacinto Díaz (1809-1885). Ten en cuenta que se trata de una publicación de 1865, necesariamente obsoleta (y a veces ridícula) en muchos aspectos. Si vas a usar estos materiales, echa un vistazo a la licencia 📝.

17] Estrabón, en su Geografía lib. 8, §. 10, escribe: «Se dice que los pelasgos fueron los más antiguos dominadores de la Grecia». Esta es la opinión comúnmente seguida. Mas ¿de dónde vinieron esos pelasgos?; es cuestion que no se ha resuelto todavía, y probablemente no se resolverá. Dos son los principales sistemas que se han discurrido para explicar el origen de la nación griega. El primero hace nacer a los primeros pobladores en el mismo país, halagando la vanidad de los griegos, que pretendían como los etruscos ser αὐτόχθονες, o nacidos en la misma tierra que habitaban, como los hongos o plantas indígenas; este sistema, tomado en rigor, debe relegarse al país de las fábulas. Queda el segundo, y se pregunta de nuevo: ¿de dónde proceden los pelasgos que se dicen los más antiguos dominadores? Adviértase antes de pasar adelante que, de las palabras de Estrabón, no se sigue rigurosamente que los pelasgos hayan sido los primeros pobladores de la Grecia, sino sus primeros señores, que, salidos de su tierra, cualquiera que sea, invadieron la Grecia y, siendo más fuertes que sus primitivos habitantes, la dominaron. Se fijaron primeramente en la península que se denominó después Peloponeso, y fundaron los estados de Argos, Micenas y Arcadia. Ocuparon también la Tesalia, una de cuyas provincias se llamó de ellos Pelasgiótide.

18] Así se explican los pasajes de los autores que señalan dos Pelasgias o dos provincias donde residieron los pelasgos. Con el tiempo mandaron colonias a otras partes; una de ellas o varias fueron a Italia y fundaron ciudades y estados que fueron muy florecientes. Se dice que los pelasgos tomaron el nombre de Pelasgo, rey de Arcadia, hijo de Níobe y padre de Licaón. Si este hecho fuese cierto, daría un poco de luz para averiguar la procedencia de este pueblo, porque se conviene generalmente en que unos 2000 años antes de J. C. una colonia egipcia o fenicia, al frente de la cual estaba Ínaco, fue a establecerse en la península expresada. Ínaco fundó la ciudad de Inaquia. Su hijo Foroneo le sucedió en el reino. Níobe, hija de este según los poetas, tuvo de Júpiter un hijo llamado Argos, que hizo cambiar el antiguo nombre Inaquia en Argos. De Apis, otro rey, se pretende que se llamó Apia la península, aunque parece más cierto que este fue un nombre usado solo por los poetas. La mayor parte de los reyes de Argos llevaron hasta Dánao el nombre de Pelasgo, continuando aun después en denominarse pelasgos los arcades. De este modo, aun supuesta la existencia de antiguos habitantes en el país ocupado por Ínaco con su colonia, resultaría que ellos fueron subyugados por la misma, ya que Ínaco y sus descendientes fueron los reyes, y que, siendo según Estrabón los pelasgos los más antiguos dominadores de la Grecia, no podían ser otros que los egipcios o fenicios de Ínaco mezclados con los naturales.

Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.

Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.

19] Dejando aparte esta cuestión, el que quiera explicar el primer origen del pueblo griego tendrá que valerse de conjeturas y subir hasta la dispersión de los hombres después de la torre de Babel según los libros sagrados, que son el documento más antiguo y más autorizado. Este es el segundo sistema. San Juan Damasceno, en el libro de Haeresibus dice que los primeros habitantes de Grecia fueron los jonios, que se llamaron así de Javán, hijo de Jafet, uno de aquellos que edificaron la torre, cuando se dividieron las lenguas, por lo que se llamaron μέροπες de esta división. Lo cierto es que en el libro 1.º cap. 1.° de los Mecabeos, Macedonia se llama tierra de Cethim, y sus habitantes son llamados cetheos en el cap. 8.º. Cethim era hijo de Javán. No obstante, los griegos nunca quisieron reconocer este origen y trataron de bárbaros a los de Macedonia y a los epirotas, a quienes excluían de la noble familia griega; y solo a fuerza de años y a favor de las circunstancias finalmente los admitieron.

20] Varios son los nombres de los antiguos pueblos a más de los pelasgos, a saber, ectenos, curelas, aonios, hiantes, lélegos, dríopes, abantes, epenos, caucones, etc. Cada uno de estos habitaba una comarca, siendo todos independientes unos de otros. La Grecia sufrió como los demás países varias invasiones de extranjeros e inmigraciones de vecinos. Se ha hablado de la primera.

21] La segunda tuvo lugar sobre 1570 años antes de J. C. Dánao, otro aventurero salido de Egipto (que decía descender de los soberanos de Argos por su cuarta o quinta abuela, Ío, hija de Ínaco, que según la mitología, perseguida por Juno, fue a parar a Egipto, y allí casó con el rey Isis), se apoderó del reino de Argos y dio el nombre de dánaos a sus súbditos, quedando el de pelasgos para significar los de la Arcadia. Hubo una sucesión bastante larga de reyes en Argos. Perseo, uno de sus descendientes, fue el fundador del reino de Micenas.

22] Poco más o menos en el mismo tiempo, Cécrops, originario de Egipto, se estableció en el Ática, casando con Agraule, hija de Acteo; de él se llamó Cecropia el país vecino y una fortaleza que construyó. Los habitantes antiguos eran en parte pelasgos conducidos allí por Ogiges dieciocho siglos antes de J. C. Cécrops fue el verdadero fundador de aquel estado y el civilizador de aquellos hombres salvajes, que ni conocían el arte de labrar la tierra, ni el de edificar casas, ni el matrimonio, ni la religión.

23] Unos 60 años más tarde, otra colonia de fenicios a las órdenes de Cadmo, originario de Libia en Egipto, no en son de guerra, sino como extranjeros que pedían asilo, se fijó en la Beocia. Esta trajo un gran bien a la Grecia, pues facilitó con la introducción del alfabeto fenicio el desarrollo de la inteligencia con la más fácil comunicación y conservación de los escritos. El comercio, que era el objeto de todos los establecimientos de los fenicios, aumentó también la actividad hasta entonces adormecida de los griegos, pues es propio del comercio crear necesidades y proporcionar medios de satisfacerlas. En cuanto a la sustitución de los toscos caracteres antiguos por los fenicios, que se atribuye a Cadmo, es una de las tradiciones más generalmente repetidas. Así, los poetas latinos de la decadencia llamaban a las letras las negras hijas de Cadmo. La ciudad fundada por él se llamó Cadmea, y después Tebas, sin duda a causa de Tebas de Egipto. Es de notar que no se lee en ningún autor que los extranjeros que abordaron a las costas de Grecia y que la dominaron le impusiesen su idioma; antes bien, lo que se dice de los caracteres fenicios prueba que el cambio no fue más que accidental, y que no perdió ella el suyo, sino más bien que los dominadores y su gente, que no sería en gran número, lo adoptaron.

24] Justino, en el libro 2.° cap. 2.º de su Historia, cuenta que Deucalión, hijo de Prometeo, rey de Tesalia, fue el único que se salvó con su mujer Pirra de una inundación que sobrevino, que es lo que se llama diluvio de Deucalión. No omite contar lo del modo de reparar el género humano, tirando el uno y la otra piedras hacia atrás. Dejando esto último para los poetas, la existencia de Deucalión en el siglo XVI antes de J. C. parece que no puede ponerse en duda, ni la importancia que ella ejerció en los destinos de Grecia. En cuanto al lugar de su procedencia, no se está de acuerdo. Clavier cree que era rey de Mecona o Sicione. Estrabón y Pausanias y comúnmente los griegos le hacen rey de Tesalia. Su aparición forma época en los anales de aquel país, pues que a él o a alguno de sus hijos se atribuyen los principales hechos o creaciones que han tenido una influencia inmensa en su civilización y formación de un espíritu nacional, y en la división de las principales razas o familias, cuales subsistieron después.

25] Los escritores modernos, a falta de otros documentos, se conforman bastante con la siguiente relación hecha por Conón, gramático del tiempo de Julio César y de Augusto, en una obra destinada a hacer ver el origen de las colonias griegas. No cita las fuentes de donde tomó las noticias. Su obra no se ha conservado sino por los extractos que hizo Focio y que están en su Biblioteca. Véase Rollin, Scholl y César Cantú. Deucalión tuvo dos hijos, Heleno y Anfictión. Este echó a Cranao de Atenas y ocupó su trono. Instituyó el Consejo de los Anfictiones. Heleno tuvo tres hijos: Eolo, Doro y Juto. Eolo sucedió a su padre, y a más de la Tesalia obtuvo la Lócrida y la Beocia. Los habitantes de este país fueron llamados eolios de su nombre. Doro fue mandado por su padre al frente de una colonia a construir al pie del monte Parnaso tres ciudades, a las cuales Estrabón añade otra para formar la Tetrápolis dórica. Juto casó con Creúsa, hija de Erecteo VI, rey de Atenas. Del matrimonio de Juto y Creúsa nacieron Aqueo y Ion. Aqueo, obligado a expatriarse con motivo de un asesinato, fue a establecerse en la Laconia de la península Apia y dio su nombre a los aqueos. También Ion con una colonia del Ática fue al Peloponeso y ocupó el país entre Elis y Sicione, dando el nombre de jonios a los habitantes. A la muerte de su abuelo materno, fue llamado al Ática, de la que obtuvo una parte.

26] Entretanto, los tres pueblos eólico, dórico y jónico crecieron en número y poder. De Heleno se llamaron helenos los griegos según S. Juan Damasceno en el lugar citado, aunque otros según el mismo derivan el nombre de ἐλαία ‘olivo’, por la abundancia de estos árboles sobre todo en el Ática. Los helenos representan un papel principal en la historia de Grecia, y vienen a ser como los antagonistas de los antiguos habitantes. A su aparición, los pelasgos les van poco a poco cediendo el terreno, emigran a otras partes, y llega casi a desaparecer su nombre.

27] Pélops, hijo de Tántalo, rey de Frigia en el Asia Menor, se presentó 1360 años antes de J. C. en Tesalia y, con la ayuda de los eolios, obtuvo el trono de Pisa en la península Apia, que de su nombre se llamó después Peloponeso, esto es, isla νῆσος de Pélops.

Mitología griega (y romana) 🎙️ el pódcast

Suscríbete gratis en tu plataforma favorita para descargar los nuevos episodios en cuanto se publiquen.

Prácticamente toda la mitología grecorromana que puedas necesitar saber para apreciar la literatura y arte clásicos y actuales.

28] Unos 260 años más tarde, 80 después de la toma de Troya, los Heraclidas, echados de Micenas y de toda la península en el 1300 y establecidos entre los dóricos del monte Parnaso y en la Lidia, reino del Asia Menor, hicieron un esfuerzo, ayudados de los dóricos, para entrar de nuevo en el reino de sus padres, y lo consiguieron. Temeno, Cresfonte y Aristodemo, hijos de Aristómaco, eran los jefes de la expedición. Temeno quedó dueño de Argos, Cresfonte de la Mesenia, y Euristenes y Procles, hijos de Aristodemo, lo fueron de Esparta. Los dos últimos fueron los troncos de las dos familias reinantes que hubo después constantemente allí. Los eolios que habían entrado en el Peloponeso con Pélops, echados por los Heraclidas, fueron al Asia Menor y dieron nombre al país denominado Eólida, fundando doce ciudades, entre las cuales Esmirna, de que después se apoderaron los jonios. Muchos se establecieron en la isla de Lesbos.

29] Los jonios que habían ido del Ática al Peloponeso tuvieron también que buscar otro país. Por de pronto se volvieron al de sus padres; pero, como el Ática estaba demasiado poblada, no pudieron quedar allí. Asociándose a otros, partieron hacia el Asia Menor teniendo por jefe a Neleo, hijo de Codro, último rey de Atenas, y se fijaron unos en las islas Cícladas, otros ocuparon el país entre la Caria y la Lidia, que se llamó de ellos Jonia, en la cual hubo doce ciudades célebres, como Éfeso, Clazomeno, Samos, etc.

30] Los dorios a más del Peloponeso ocuparon la Megarida, las islas de Creta, de Rodas, de Cos, de Sicilia, algunas ciudades de Italia y un gran terreno en el Asia que se llamó Dórida, en donde hubo las de Halicarnaso, Gnido, etc.

31] Los helenos fueron designados por los romanos con el nombre de griegos para indicar la nación en general. ¿Cuál fue la razón de esto? No es fácil explicarlo. Los primeros que usaron del nombre γραῖκες o γραικοί según Esteban de Bizancio fueron los poetas Alcmán y Sófocles, pero los pasajes de estos a que aquel se refiere no se han conservado. El autor más antiguo que se conozca haber usado la palabra griegos como sinónima de helenos es Aristóteles en el l. 1, c. 14 Meteor. Después la han usado varios escritores, como el de la Crónica de Paros, lin. 2, Licofrón v. 552, etc. Estrabón lib. 1. Es probable que algunos de la tribu o pueblo graico mencionado por Homero, Ilíada, 2, v. 498, fueron a Italia, y allí dieron a conocer este nombre, que quedó como patronímico de toda la nación, como el de alemanes que se atribuye a todos los de origen teutónico, cuando solo pertenecía a algunas tribus confederadas, y el de italianos a todos los habitantes de la península itálica, cuando la primitiva Italia comprendía una muy pequeña parte.

«Primeros habitantes» es un contenido de Paco Álvarez publicado en ACADEMIALATIN.com


Viewing all articles
Browse latest Browse all 516

Trending Articles