Quantcast
Channel: ACADEMIALATIN.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 512

Lengua griega

$
0
0

A continuación tienes una parte de la Historia de la literatura griega, de Jacinto Díaz (1809-1885). Ten en cuenta que se trata de una publicación de 1865, necesariamente obsoleta (y a veces ridícula) en muchos aspectos. Si vas a usar estos materiales, echa un vistazo a la licencia 📝.

32] No habiendo podido demostrarse el origen de los pelasgos, que fueron, si no los primeros ni los únicos, a lo menos de los más antiguos pobladores de Grecia, mucho más difícil sería el hacer constar el idioma en que hablaban. Prescindiendo de la cuestión de si todos los idiomas conocidos derivan de uno solo o si pueden reducirse a ciertas clases enteramente distintas entre sí, baste decir que los modernos han creído poder asegurar que la lengua griega tiene mucha afinidad con la persa antigua, con la armenia y con la sánscrita, que es la madre de las indoeuropeas. Esta afinidad la hallan en la construcción gramatical, en ser una misma la raíz de muchas palabras de dichas lenguas, e idénticas varias inflexiones. Habiéndose verificado las emigraciones de oriente a poniente, y habiendo sido el Asia la cuna del linaje humano, se concibe fácilmente que los primeros que llegaron al país denominado después Grecia debieron llevar su idioma, el cual muy probablemente se conservó, salvas las modificaciones y alteraciones causadas por el transcurso de los siglos y por la mezcla de extranjeros, que según se ha visto fueron a establecerse allí en distintas épocas. Tales modificaciones crearon los llamados dialectos, por los cuales no se entienden ciertas hablas particulares muy distintas de la matriz o nacional, como la vasca, la catalana respecto de la castellana, el gascón respecto de la francesa, el boloñés, piamontés o napolitano respecto de la italiana, etc., sino ciertas terminaciones diferentes de palabras, las mismas en el fondo, ortografía y pronunciación distintas, el uso preferente de ciertas vocales, mayor abundancia de estas, una refinada molicie, o al contrario un poco de dureza, alguna que otra varia construcción. He aquí las más notables diferencias que hicieron clasificar los dialectos principales según las cuatro razas en que se dividió el pueblo griego, o mejor que impusieron el nombre al país en que se establecieron.

Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.

Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.

33] Dichos dialectos son cuatro: el eólico, el dórico, el jónico y el ático. El primero se usó en la parte septentrional del istmo de Corinto (menos en Megara), en el Ática y en la Tetrápolis dórica de la Fócida; por consiguiente, en la Beocia, Lócrida, Etolia, Tesalia etc., en las colonias eólicas del Asia Menor, y en algunas islas del Archipiélago, particularmente en Lesbos. Lo usaron los siguientes escritores, todos poetas líricos: Terpandro, Alceo, Safo, Erina, Arión, Corina.

34] El dórico se hablaba en el Peloponeso, en la Megarida, en la Tetrápolis dórica, en las colonias dóricas de la Italia meridional, como en Tarento, en Siracusa y Agrigento, ciudades de Sicilia, y en la Dórida del Asia Menor. Los escritores principales del dórico antiguo son: Epicarmo el cómico y Sofrón mímico. Teócrito escribió en un dialecto dórico más moderno, que se acerca algo al jónico. Los demás son los filósofos pitagóricos de quienes nada se ha conservado, a excepción de algunos fragmentos de Timeo y Arquitas. Arquímedes, siracusano, escribió en el mismo. Alcmán, Tinico, Estesícoro, Simónides de Cea o Zia, Baquílides, Píndaro, Bion, Mosco lo usaron también, pero lo suavizaron con los demás y con el llamado común. Por esta razón dice Blomfield que Simónides usó el dórico cuando escribía para los dóricos; y lo mismo podrá decirse de su sobrino Baquílides.

35] El jónico no se distinguía en un principio del ático, porque los habitantes del Ática fueron llamados jonios de Ion, o ἰάονες según Homero. Empezó a distinguirse cuando las colonias del Asia alteraron algún tanto el antiguo dialecto, cargándole de mayor número de vocales, con lo que creyeron hacerlo más dulce, mientras que los áticos procuraron suprimirlas o disminuirlas formando diptongos y contracciones. En la Jonia es donde se hablaba principalmente, y en las islas habitadas por jonios. Los filósofos de la escuela jónica Anaximandro, Anaxímenes, Anaxágoras escribieron en él. Asimismo los logógrafos, o escritores de leyendas, o antigüedades, todos los poetas épicos por imitar a Homero, que en cierto modo lo consagró para dicho género. En él debe distinguirse también el antiguo y el menos antiguo. En el primero, o ático antiguo o helénico, escribieron Homero y Hesíodo; en el nuevo, Calino, Tirteo, Arquíloco, Mimnermo, Focílides, Teognis, Anacreonte, Heródoto e Hipócrates: los dos últimos son reputados modelos de tal dialecto.

36] Cuando se dice que Homero escribió en el antiguo dialecto ático, no se entienda que ya estaba este formado y que se distinguía de los otros, pues, cuanto más se sube hacia los principios de la Grecia, tanto menos diferencias deben suponerse en la lengua usada por los primeros habitantes, por una razón obvia; pues o estos procedían de una misma raza y país, o de diferentes: en el primer caso, el habla debía ser la misma; en el segundo, distinta. No se encuentra en Grecia esta distinción, que debía ser fundamental, sino a lo más la accidental, como se ha dicho. Por lo que en los tiempos más remotos en que por otra parte había menos población, debía esta hablar un idioma poco menos que uniforme. Después, con las emigraciones, se fue alterando, y por lo que toca al dialecto ático la alteración consistió en mezclarse con el antiguo jónico o helénico ciertas voces, o formas dóricas y eólicas, por las continuas relaciones con los países vecinos que las usaban. Tales formas fueron aumentando con el tiempo, y ya fue después muy fácil distinguirlas, y con ellas, los dialectos. Los gramáticos que se ocuparon extensamente de esta materia señalaron una línea de separación, pero esta línea no se limita a cuatro dialectos, sino a cuatro por cada uno de los principales con corta diferencia. Dejando a ellos el trabajo de deslindarlos, baste saber con respecto al ático que, después de los tiempos de Solón, el cual escribió en el que podemos llamar antiguo común o helénico, el ático tomó unas formas más pronunciadas como dialecto particular. Se consideran como áticos antiguos Gorgias Leontino, Antifón, Andócides, los trágicos Sófocles y Eurípides, Aristófanes, Tucídides y Platón, porque conservan algunas formas jónicas que no se ven en los áticos posteriores. Estos son: Jenofonte, Lisias, Isócrates, Esquines y Demóstenes, pero también en los tres primeros se observan algunas maneras particulares suyas que los distinguen de los dos últimos, que son el modelo más perfecto del dialecto ático.

45 días de audiolibros gratis en Nextory

Más información: 45 días gratis de audiolibros

37] Después de Alejandro el Grande, este vino a ser la lengua oficial, la de las personas instruidas, la de las escuelas, y por lo mismo la que se extendió a todos los países dominados por los griegos. Desde entonces, los escritores, a excepción de los poetas, se conformaron con este dialecto que puede llamarse y se llama común, porque se compone en su mayor parte del ático, y, además de aquellas voces que eran comprendidas en toda la Grecia, a lo menos por las personas cultas, porque no era este el idioma del pueblo. Tiene, pues, de ático el que se adoptaron generalmente sus formas gramaticales y los modismos empleados por los grandes escritores de Atenas. En Alejandría, con la afluencia de muchos extranjeros, se corrompió algún tanto, creándose el llamado helenístico, que vino a ser un compuesto del mismo y de algunas palabras y giros modernos, del cual se ven muchos ejemplos en el Antiguo y Nuevo Testamento. En el siglo segundo de la era cristiana hasta el cuarto y quinto hubo algunos escritores que formaron un empeño particular en volver al ático puro, imitando aún los defectos de los que lo habían usado con más pureza. Tales son Dion Crisóstomo, Arístides, Arriano, Luciano, Eliano, Longino, Libanio, Filóstrato, Temistio, etc. Entre ellos deben contarse S. Basilio, S. Juan Crisóstomo, y los dos Gregorios, el Nacianceno y el Niseno. A pesar de los esfuerzos de los escritores, de los gobiernos y de los mismos griegos (H. 128), a causa de la caída de su imperio, de la invasión de los bárbaros, y sobre todo de la dominación de los turcos, se corrompió después de tal modo aquella hermosa lengua que ha venido a parar a lo que se llama griego moderno, o sea una mezcla del antiguo, del turco y del italiano. No obstante dice el conde de Marcellus, que ha viajado mucho en Grecia, en el prefacio de su edición y traducción de Nono, que la lengua griega antigua está tan poco gastada con el roce de los siglos que el pastor de Tesalia tiene menos trabajo en animarse con los patrióticos acentos de Esquilo contra los persas, que los franceses civilizados para entender los viejos romances de la tabla redonda y las poesías de los trovadores. Ella ha corrido durante tres mil años sin perderse, siempre la misma en los versos legisladores de Orfeo hasta los cantos libertadores de Riga.

«Lengua griega» es un contenido de Paco Álvarez publicado en ACADEMIALATIN.com


Viewing all articles
Browse latest Browse all 512

Trending Articles