Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 516

Curso de griego antiguo desde cero #1.5: El presente de indicativo activo

En la quinta lección del curso de griego antiguo desde cero comenzaremos con la morfología verbal estudiando, por supuesto, el tiempo más básico de todos: el presente del modo indicativo de la voz activa, concretamente el de los verbos temáticos no contractos.

Dado que la morfología verbal griega es mucho más compleja y menos sistemática que la del latín, vamos a tener que ir estudiando sus características muy poco a poco. Por el momento, lo que vamos a aprender ahora —junto a lo que ya sabemos— nos va a servir para poder empezar a traducir nuestras primeras oraciones.

Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 11 m 36 s ⌛ de duración:

¡Suscríbete para más contenidos de lengua, latín y humanidades!
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.

Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas adquirir la suscripción mensual, que te dará acceso a todos los cursos, con vídeos en alta definición sin publicidad.

Morfología del presente de indicativo activo de los verbos temáticos no contractos

Como vemos en el título inmediatamente superior, el nombre completo de lo que vamos a estudiar es bastante largo. Si tenemos que concretar que se trata de verbos temáticos es porque quiere decir que hay otros verbos no temáticos, y si tenemos que especificar que son verbos no contractos es porque hay otros verbos contractos. Lo iremos aprendiendo.

Por ahora intentemos entender qué significan todas estas palabras:

  • temáticos: usan una vocal temática entre la raíz y las desinencias;
  • no contractos: no hay contracción entre vocales.

Por el momento no es necesario darle más vueltas. Así pues, veamos la conjugación del presente de indicativo activo de un verbo temático no contracto, el verbo λύω «desatar»:

λύω
λύεις
λύει
λύομεν
λύετε
λύουσι(ν)

Por ahora, digamos simplemente que λύ‑ es la raíz y la parte en negrita es la terminación (la parte que debemos memorizar y aplicar a otros verbos). Cualquier otro verbo que tenga un presente de indicativo activo temático no contracto se conjugará exactamente igual. Veámoslo con el verbo ἔχω «tener»:

ἔχω
ἔχεις
ἔχει
ἔχομεν
ἔχετε
ἔχουσι(ν)

La (ν) de la 3.ª persona del plural es la «ni efelcística» o «ni eufónica», que puede estar o no según la palabra siguiente empiece por vocal o consonante, si es la última palabra de la oración o por motivos métricos.

El presente de indicativo del verbo εἰμί

El verbo εἰμί es el verbo copulativo por excelencia y, al igual que el verbo sum del latín, puede significar «ser», «estar», «haber», etc., según el contexto. Como no podía ser de otra forma, es un verbo muy irregular, además de defectivo.

Por el momento, simplemente aprendamos su presente de indicativo como un bloque, sin reflexionar en raíz o desinencias:

εἰμί
εἶ
ἐστι(ν)
ἐσμέν
ἐστέ
εἱσί(ν)

Una vez que hayas entendido y aprendido todos los contenidos vistos hasta ahora, ¡ya estás en disposición de enfrentarte a las primeras traducciones!

Siguiente clase: Nuestra primera traducción del griego →

«Curso de griego antiguo desde cero #1.5: El presente de indicativo activo» es una clase de Videocursos de Lingüística y Humanidades y Aprender latín, de Javier Álvarez


Viewing all articles
Browse latest Browse all 516

Trending Articles