Quantcast
Channel: ACADEMIALATIN.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 512

Curso de griego antiguo desde cero #16.34: El aoristo pasivo

$
0
0

En la trigesimocuarta clase del curso de griego antiguo desde cero estudiaremos la morfología del aoristo pasivo en el modo indicativo, así como en infinitivos y participios. Por sus particularidades, tendremos que explicar también diversas cuestiones de fonética.

Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 19 m 31 s ⌛ de duración:

Suscríbete en YouTube
¡Suscríbete para más contenidos de lengua, latín y humanidades!

Puedes acceder gratis a la teoría del curso de griego antiguo desde cero.

Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, con vídeos de análisis morfosintácticos y traducciones, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.

Morfología del aoristo pasivo

Cuando introdujimos la voz pasiva, ya advertimos de que el tema de aoristo tiene sus particularidades según las cuales la morfología media y la pasiva son significativamente diferentes (p. ej. ἐλυσάμην y ἐλύθην, respectivamente), al contrario de lo que podemos esperar del tema de presente (p. ej. λύομαι ‘me desato’ o ‘soy desatado’).

Lo más característico es el sufijo ‑θη‑ (y sus variantes) de aoristo pasivo, así como otro rasgo chocante: el aoristo pasivo tiene desinencias activas.

Así pues, la formación detallada del aoristo pasivo en el modo indicativo es la siguiente:

  1. aumento
  2. tema de aoristo
  3. sufijo ‑θη‑ de aoristo pasivo
  4. desinencias secundarias activas
Nótese que los aoristos pasivos son siempre atemáticos (es decir, no tienen vocal temática), incluso si el verbo tiene un presente u otras formas temáticas. Por otra parte, la desinencia secundaria activa del aoristo pasivo de la 3.ª persona del plural es ‑σαν (como la del aoristo sigmático).

Por tanto, el aoristo pasivo de indicativo de λύω será así:

ἐ-λύ-θη-ν
ἐ-λύ-θη-ς
ἐ-λύ-θη-∅
ἐ-λύ-θη-μην
ἐ-λύ-θη-τε
ἐ-λύ-θη-σαν

En este curso de griego antiguo desde cero vamos a ir aprendiendo la teoría necesaria para aplicarla de forma inmediata al análisis y a la traducción de textos griegos, más simples al principio y más largos y complejos conforme vayamos avanzando. Desde el primer módulo hay prácticas de análisis morfosintáctico y traducción en la pizarra.

Los verbos contractos actúan como habíamos visto en los aoristos sigmáticos, es decir, alargando la vocal final de la raíz:

  • τιμάω → ἐτιμήθην
  • ποιέω → ἐποιήθην
  • δηλόω → ἐδηλώθην

Cambios fonéticos en la raíz

El sufijo ‑θη‑ puede causar cambios en la raíz del verbo si esta termina en consonante oclusiva, de forma similar a lo que vimos en los aoristos sigmáticos de tema en oclusiva.

Concretamente, va a haber una asimilación de aspiración en las oclusivas labiales y velares:

  • labiales (β, π, φ, πτ) → φ: *ἐβλάβθην → ἐβλάφθην
  • velares (γ, κ, χ, σσ/ττ) → χ: *ἐστέργθην → ἐστέρχθην

Mientras que las oclusivas dentales van a asibilarse:

  • dentales (δ, τ, θ, ζ) → σ: *ἐπείθθην → ἐπείσθην

Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 350 € para siempre.

Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.

El sufijo de aoristo pasivo ‑η‑

Prototípicamente, el sufijo de aoristo pasivo es ‑θη‑, pero también puede ser ‑η‑ con verbos cuya raíz termina en consonante, como en γράφω:

ἐ‑γράφ‑η‑ν
ἐ‑γράφ‑η‑ς
ἐ‑γράφ‑η‑∅
ἐ‑γράφ‑η‑μεν
ἐ‑γράφ‑η‑τε
ἐ‑γράφ‑η‑σαν

Otro verbo frecuente es φαίνω: ἐ‑φάν‑η‑ν, ἐ‑φάν‑η‑ς, ἐ‑φάν‑η‑, ἐ‑φάν‑η‑μεν, ἐ‑φάν‑η‑τε, ἐ‑φάν‑η‑σαν.

Infinitivo de aoristo pasivo

El infinitivo de aoristo pasivo tiene la desinencia atemática ‑ναι (igual que εἶναι, del verbo εἰμί), por lo que la combinación resultante con el sufijo pasivo es ‑θῆ‑ναι.

Así pues, tendremos λυ‑θῆ‑ναι (lógicamente sin aumento).

Participio de aoristo pasivo

Algo más de dificultad tienen los participios. Recordemos que el sufijo ‑(θ)η‑ es siempre atemático y que requiere desinencias activas, es decir, ‑ντ.

En este curso de griego antiguo desde cero vamos a ir aprendiendo la teoría necesaria para aplicarla de forma inmediata al análisis y a la traducción de textos griegos, más simples al principio y más largos y complejos conforme vayamos avanzando. Desde el primer módulo hay prácticas de análisis morfosintáctico y traducción en la pizarra.

En griego actúa la ley de Osthoff, según la cual una vocal larga (η) + sonante (ν) + consonante (τ) se abrevia. Por tanto, de ‑(θ)η‑ντ‑ tendremos ‑(θ)ε‑ντ‑, lo que da un paradigma similar a los adjetivos en ‑εντ.

Tras la ley de Osthoff, tiene lugar la ya conocida caída de ντ seguida de σ y el consiguiente alargamiento compensatorio de la vocal, de modo que tendremos un paradigma tipo ‑(θ)είς, ‑(θ)εῖσα, ‑(θ)έν.

Masculino singularFemenino singularNeutro singular Masculino pluralFemenino pluralNeutro plural
λυθείςλυθεῖσαλυθένλυθέντεςλυθεῖσαιλυθέντα
λυθείςλυθεῖσαλυθένλυθέντεςλυθεῖσαιλυθέντα
λυθένταλυθεῖσανλυθένλυθένταςλυθείσαςλυθέντα
λυθέντοςλυθείσηςλυθέντοςλυθέντωνλυθεισῶνλυθέντων
λυθέντιλυθείσῃλυθέντιλυθεῖσιλυθείσαιςλυθεῖσι

Valores del sufijo de aoristo pasivo

No merece la pena entrar en demasiado detalle, pues por lo general el sufijo ‑θη‑ (y sus variantes) indica, efectivamente, voz pasiva. Sin embargo, esto no siempre es así.

La razón es que, originariamente, el sufijo ‑η‑ (del que procede ‑θη‑) no indicaba diátesis pasiva, sino intransitividad, estatividad (cf. latín iacēre)… (Esto es lo que explica que las desinencias sean activas). El significado de diátesis pasiva es secundario, derivado de los primarios, pero acabó prevaleciendo; ya aparece incluso en Homero.

De todo esto, lo más importante es tener en cuenta que, ocasionalmente, un aoristo con sufijo pasivo puede no ser realmente pasivo y que, por tanto, habremos de traducirlo por voz activa.

Con esto deberíamos tener suficiente aoristo pasivo por ahora (quedan por ver los demás modos). En la siguiente clase del módulo, estudiaremos los aoristos radicales atemáticos (o terceros), aunque es mejor haber estudiado antes los presentes .

Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos que tenemos en los Videocursos de Lingüística y Humanidades. Suscríbete para tener acceso a 11 cursos con 194 clases y asistencia para dudas y preguntas.

¡Quiero suscribirme a los cursos!

«Curso de griego antiguo desde cero #16.34: El aoristo pasivo» es una clase de Videocursos de Lingüística y Humanidades y ACADEMIALATIN.com, de Javier Álvarez


Viewing all articles
Browse latest Browse all 512

Trending Articles