A continuación tienes la transcripción (revisada y algo modificada) de la Anábasis de Alejandro Magno de Arriano, de la mano de Federico Baráibar y Zumárraga (1851-1918); más información.

- Libro I
- Libro II
- Libro III
- Libro IV
- Libro V
- Libro VI
- Libro VII
Advertencia preliminar
Flavio Arriano nacio en Nicomedia de Bitinia, donde se educo y fue sacerdote de Ceres y su hija Proserpina, que recibían en aquella ciudad especial culto.
Florecio en tiempo de Adriano y de los dos Antoninos, consagrando su existencia a la filosofía, las letras y las magistraturas civiles y militares. Discípulo de Epicteto y partidario de la doctrina estoica, escribio ocho libros de las Disertaciones de aquel filosofo, doce de sus Homilías, una Biografía del mismo y un Manual de su filosofía.
Aficionado desde niño a las letras, cultivo con ingenio singular la historia y la geografía, conquistándole su talento honores tan distinguidos como la ciudadanía de Roma y Atenas, el gobierno de la Capadocia y el mismo consulado, y granjeándole la amistad de los hombres más eminentes de su siglo, entre los cuales figuran Plinio el Joven y Luciano de Samosata, que hablan de él con extraordinario aprecio. Sus puestos oficiales le permitieron poner en práctica sus dotes de general y jurisconsulto, de las cuales dejo buena memoria, facilitándole al propio tiempo la composición de algunos trabajos historicos, tales como las Guerras contra los partos, Contra los alanos, el libro de Táctica y el Periplo del Ponto Euxino.
Estas y otras obras (1) y el particular y a menudo feliz empeño que puso Arriano en imitar al autor de la Anábasis le valieron el sobrenombre de nuevo Jenofonte, modelo que siguio constantemente hasta copiarlo con la excesiva nimiedad que es de notar principalmente en la Historia cuya version ocupa este volumen. El título, la division en siete libros, el dialecto, las formas de la narración, el sobrio empleo de los discursos, la minuciosidad en las descripciones militares y otros pormenores, son idénticos en las Anábasis de ambos escritores; pero al compararlos, resulta claramente la inferioridad de Arriano, a pesar de su innegable mérito.
«Su dicción —dice Saint Croix— es menos elegante, y no tiene la gracia de la de su modelo, notándose en ella, no obstante su claridad, la falta de soltura y el amaneramiento casi inevitable en las imitaciones. Arriano es recomendable por el orden y colocación de las palabras, pero su narración no es animada ni dramática como la de Jenofonte. La precision de Arriano nunca le hace degenerar en oscuro; pero su sencillez es más fruto del arte que de la naturaleza. Si emplea términos nuevos, son siempre inteligibles y no perjudican a la claridad, su principal mérito. Carece de elevación y, cuando deja un instante de imitar y usa una frase enteramente suya, incurre a veces en bajeza. Sin embargo, la lectura de sus obras no cansa ni fatiga».
Con esto, y con añadir que el estilo de Arriano es en general sencillo, elegante y templado, sin caer casi nunca en excesos retoricos ni salirse del tono conveniente a la historia, creemos haber dicho lo suficiente para quien desconozca el griego o no quiera molestarse leyendo el original. Las observaciones que pudieran hacerse sobre otros méritos o defectos de su Historia, justamente considerada como la mejor que se ha escrito de Alejandro, amén de ser quizá mera repetición de lo consignado ya en cien libros, están al alcance de los ilustrados lectores.
Respecto a nuestra traducción, primera que se imprime en castellano, nos cierra la boca otro orden de consideraciones. Solo diremos, pues, recomendándonos a la benevolencia del público, que hemos procurado ser fieles al original, sin ceñirnos siempre rigurosamente a su letra para evitar repeticiones y giros que serían insoportables en nuestro idioma. El texto que hemos seguido es el publicado por Fr. Dübner en la Biblioteca griega de Fermín Didot (1877), agregando a la version las notas absolutamente indispensables para su inteligencia, huyendo del aparato de fácil y pedantesca erudición.
Notas
(1) Las atribuidas a Arriano, además de las citadas, son Vida de Tiliboro; De las Indias; Periplo del mar Eritreo; Acontecimientos que siguieron a la muerte de Alejandro; Hechos de Timoleón; Liberación de Siracusa, por Dion; Las bitínicas; De la Gaza.
📚 Fuentes y aclaraciones
Esta traducción, de Federico Baráibar y Zumárraga (1851-1918), fue publicada en 1897 en la Biblioteca clásica de Luis Navarro bajo el nombre de Historia de las expediciones de Alejandro. Tanto los textos en griego como esta traducción de Baráibar y Zumárraga se encuentran en dominio público porque todos los autores murieron hace más de 80 años.
Mi versión para AcademiaLatin.com está basada en este escaneado disponible en Google Books. Más allá de transcribir, he modernizado algo la ortografía y la puntuación; también he tratado de aligerar los párrafos dividiendo los más largos cuando tenía sentido.
La imagen destacada es La victoria de Alejandro sobre el rey Poro, de Charles-André van Loo (1705-1765).
📝 Licencia
Esta transcripción la he hecho yo mismo para publicarla en AcademiaLatin.com. El texto original se encuentra en dominio público, por lo que lo lógico es que la mera transcripción esté en dominio público.
Sin embargo, además de la transcripción y publicación del texto en dominio público, hay también cierto trabajo de edición (corrección, modernización de ortografía y puntuación, etc.) por mi parte, por lo que, si no es molestia, agradecería que el material se usara con licencia Creative Commons BY: sin ninguna restricción, pero con atribución a AcademiaLatin.com y, si es posible, un enlace a la página de la que se ha tomado el texto.
Puntualización: las grabaciones (vídeos de YouTube, audios en Spotify, etc.) que yo pueda tener publicadas a partir del texto no son de dominio público, sino que las publico con una especie de licencia Creative Commons BY-NC-SA; en resumen: puedes embeberlos (insertarlos) en tu web/plataforma, pero no puedes descargarlos para resubirlos.
Si estos materiales te son de utilidad, considera un mecenazgo 🤏 sumamente asequible. Esto me ayuda a seguir publicando contenidos de temáticas como las siguientes:
- Literatura latina en español
- Literatura griega en español
- Cultura romana
- Cultura griega
- Otras culturas antiguas
- Fábulas
- Cuentos de hadas
««Anábasis de Alejandro Magno», de Arriano» es un contenido de Paco Álvarez publicado en ACADEMIALATIN.com