Quantcast
Channel: ACADEMIALATIN.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 512

Poemas de Erina de Telos

$
0
0

A continuación tienes la transcripción (revisada y algo modificada) de los poemas de Erina de Telos, de la mano de Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) y los hermanos Canga-Argüelles (José Antonio de Canga-Argüelles y Cifuentes-Prada [1771-1842] y su hermano Bernabé [c. 1770-1812]); más información.

Oda a la diosa de la Fuerza

Hija de Ares, belicosa Fuerza,
mitra de oro tus cabellos cine;
diosa potente, en la estrellada cumbre
moras de Olimpo.

Salud, oh, reina: concedió a ti sola
poder inmenso la vetusta parca,
para que el cetro universal temido
rija tu mano.

Y tú encadenas con robustos lazos
mares y tierras al imperio tuyo,
y así dominas, de temor segura,
pueblos y reyes.

El tiempo mismo, que ligero vuela
y corta el hilo de la humana vida,
no te conmueve, y, al tocarte, exhala
plácido aliento.

Porque tú sola los varones crías
armipotentes en la lid sañosa,
como de espigas Démeter fecunda
cubre los campos.

Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.

Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.

Epigrama a Prometeo

Esta imagen, Prometeo,
tierna mano la pintó,
y, excediéndose al deseo,
la hizo tal que, para estar
en ella Agazarquis, no
le falta ya más que hablar.


Noticias bibliográficas

Célebre poetisa griega que vivía hacia el año 600 a. C. Dúdase de si el lugar de su nacimiento fue Lesbos, Teos, Rodas o Telos, pues estos y otros lugares disputábanse el honor de su nacimiento; pero la opinión más general le da por patria a Lesbos, cuna también de Safo, de quien fue amiga y rival, si bien por corto tiempo, porque Erina, llamada en la Antología «la abeja», para expresar que sus versos eran dulces como la miel, murió a los dieciocho años de edad.

Educada Erina a la vista asidua de su madre, y muerta a tan corta edad, pudo librarse de las acusaciones de libertad o licencia de costumbres de que han sido objeto Safo y sus íntimas amigas.

La obra capital de Erina es un poema de trescientos hexámetros a La rueca, poema que no ha llegado a nosotros. Quedan, sin embargo, algunos fragmentos de otras composiciones, dispersos en las obras de los gramáticos y de los escoliastas.

Los que pudieron conocer el poema de La rueca y las demás composiciones de Erina elogian con entusiasmo a la malograda poetisa. «Los versos de Erina —dice Asclepíades— son pocos, pero dulces y encantadores. ¿Era posible que escribiese mucho una joven que no había llegado al cuarto lustro? Más admirable que todas sus rivales, si la hoz de la muerte no la hubiese segado tan pronto de entre los vivos, ¿quién pudiera alcanzar su reputación?».

Un griego del siglo de Augusto, Antípatro, dice a su vez: «Los versos de Erina son pocos y concisos, pero queridos de las musas. ¡Razas futuras, vosotros los cantaréis, y la sombría noche nunca les cubrirá con sus alas! Nuestros modernos poetas crean obras más voluminosas, pero, débiles abortos, caerán en el olvido. El cisne solo una vez deja oír sus acentos encantadores; el grito del grajo es penetrante y se disipa en la nube».

La oda A la diosa de la fuerza, que a continuación publicamos, es traducida por D. Marcelino Menéndez Pelayo, y el fragmento que le sigue, por los hermanos Canga-Argüelles.


📚 Fuentes y aclaraciones

Esta traducción, de Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) y los hermanos Canga-Argüelles (1771-1842 y c. 1770-1812), fue publicada originariamente en 1884 y 1797 respectivamente. Tanto los poemas de Erina en griego como estas traducciones de Menéndez Pelayo y los hermanos Canga-Argüelles se encuentran en dominio público porque todos murieron hace más de 80 años.

Mi versión para AcademiaLatin.com está basada en la publicación de 1884 de la Biblioteca clásica de Luis Navarro, concretamente en este escaneado disponible en Google Books. Más allá de transcribir, he modernizado algo la ortografía y la puntuación.

💡 Por pura cronología, aquí no se recoge La rueca, de la que se encontraron algunos versos en 1928. El helenista Juan Manuel Macías los tiene traducidos en su web.

La imagen destacada es Travesura y reposo, de John William Godward (1861-1922).


📝 Licencia

Esta transcripción la he hecho yo mismo para publicarla en AcademiaLatin.com. El texto original se encuentra en dominio público, por lo que lo lógico es que la mera transcripción esté en dominio público.

Sin embargo, además de la transcripción y publicación del texto en dominio público, hay también cierto trabajo de edición (corrección, modernización de ortografía y puntuación, etc.) por mi parte, por lo que, si no es molestia, agradecería que el material se usara con licencia Creative Commons BY: sin ninguna restricción, pero con atribución a AcademiaLatin.com y, si es posible, un enlace a la página de la que se ha tomado el texto.

Puntualización: las grabaciones (vídeos de YouTube, audios en Spotify, etc.) que yo pueda tener publicadas a partir del texto no son de dominio público, sino que las publico con una especie de licencia Creative Commons BY-NC-SA; en resumen: puedes embeberlos (insertarlos) en tu web/plataforma, pero no puedes descargarlos para resubirlos.

Si estos materiales te son de utilidad, considera un mecenazgo 🤏 sumamente asequible. Esto me ayuda a seguir publicando contenidos de temáticas como las siguientes:

«Poemas de Erina de Telos» es un contenido de Paco Álvarez publicado en ACADEMIALATIN.com


Viewing all articles
Browse latest Browse all 512

Trending Articles