Quantcast
Channel: ACADEMIALATIN.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 512

Curso de griego antiguo desde cero #13.28: Las oraciones subordinadas de relativo

$
0
0

En la vigesimoctava clase del curso de griego antiguo desde cero estudiaremos las oraciones subordinadas de relativo (o adjetivas), para lo que también hemos de aprender el principal pronombre relativo y algunos otros bastante frecuentes.

Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 18 m 12 s ⌛ de duración:

Suscríbete en YouTube
¡Suscríbete para más contenidos de lengua, latín y humanidades!

Puedes acceder gratis a la teoría del curso de griego antiguo desde cero.

Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, con vídeos de análisis morfosintácticos y traducciones, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.

Pronombres relativos

Dentro de los pronombres relativos griegos encontramos el principal de ellos, ὅς, ἥ, ὅ, que es el más frecuente y también el que sirve de base para muchos de los otros.

Masculino singularFemenino singularNeutro singular Masculino pluralFemenino pluralNeutro plural
ὅςοἵαἵ
ὅνἥνοὕςἅς
οὗἧςοὗὧνὧνὧν
οἷςαἷςοἷς

Como vemos en la tabla, su morfología recuerda a la del artículo, pero hay ciertas diferencias: la raíz nunca tiene τ‑, pero siempre tiene espíritu áspero, y siempre son tónicos.

Traducción del pronombre relativo

No se puede dar una regla concreta de traducción, pues el español tiene diversos pronombres relativos («[el/la/los/las] que», «quien[es]», «el/la cual», «los/las cuales», «cuyo[s]», «cuya[s]»…) que tienen sus propias reglas, restricciones, distribución, etc.

En la mayoría de las ocasiones, sin embargo, podremos traducir simplemente por «que», que es el pronombre relativo más frecuente, universal, en español. El uso de otras formas es mucho más restringido en español, a pesar de que permiten marcar género y número.

Otros pronombres relativos

En griego es relativamente frecuente encontrar otros pronombres relativos que incluyen algún matiz respecto a ὅς, ἥ, ὅ.

El más frecuente es ὅστις, ἥτις, ὅ τι, el relativo-indefinido, que es precisamente la unión del relativo ὅς, ἥ, ὅ con el indefinido τις, τι, de modo que tenemos un pronombre doble en el que ambas partes se declinan conjuntamente en ὅστις, ἥτις, ὅ τι ‘cualquiera que’. (Solo el nominativo-acusativo neutro singular se escribe separado para evitar la confusión con la conjunción ὅτι).

Otro es ὅσπερ, ἥπερ, ὅπερ ‘precisamente el cual’, nuevamente la unión del relativo ὅς, ἥ, ὅ con la partícula invariable ‑περ.

Cuando aparecen, pueden prestarse a confusión ὅσος, ὅση, ὅσον (expresa cantidad: latín quantus) y οἷος, οἵα, οἷον (expresa cualidad: latín qualis). Se declinan como adjetivos de la primera clase.

Sintaxis de las oraciones de relativo

Las oraciones de relativo son oraciones subordinadas con función adjetiva, es decir, funcionan como si fueran un adjetivo, por lo que su función es la de dar información sobre un sustantivo de la oración superordinada. Este sustantivo recibe el nombre de antecedente.

Una oración de relativo es la que va introducida por un pronombre relativo. Este pronombre relativo tiene una doble función: nexo entre las dos oraciones y la que marque su caso, pues al fin y al cabo es un pronombre.

Esto quiere decir que un pronombre relativo va a declinarse según el género y número del antecedente (concordancia), pero no necesariamente en caso, pues el antecedente puede tener una función sintáctica en su oración y el pronombre relativo otra función sintáctica en su propia oración (aunque pueden coincidir, pero no necesariamente).

οἱ νόμοι {οὓς ἔγραψεν ὁ Δράκων} χαλεποί ἦσαν.
Las leyes {que escribió Dracón} eran duras.

τοὺς νόμους {οὓς ἔγραψεν ὁ Δράκων} μισούμεθα.
Odiamos las leyes {que escribió Dracón}.

Oraciones explicativas y especificativas

Como adelantamos cuando explicamos los tipos de aposición, las oraciones de relativo tienen, fundamentalmente dos tipos: explicativas y especificativas. Hay que tener en cuenta que las diferencias entre ellas son de sentido, de puntuación y de entonación.

Las especificativas no tienen pausas (y por tanto no tienen comas) y lo que hacen es añadir información fundamental que especifica el antecedente.

οὔκ εἰσιν ἐλαῖαι ἐν τῇ χώρᾳ δι᾽ ἧς διαβαίνομεν.
No hay olivos en la tierra por la que pasamos.

Por su parte, las explicativas sí tienen pausas (y por tanto sí tienen comas) y lo que hacen es añadir información complementaria que simplemente explica el antecedente. Según el contexto, pueden tener matices circunstanciales.

μανθάνω τὴν σοφίαν, ἣ πηγή ἐστι πάντων τῶν καλῶν.
Aprendo la sabiduría, que es la fuente de todas las cosas bellas.

Aunque no podemos tomarlo como regla, sí podemos entender que, cuanto más específico/definido es un sustantivo, menos probable es que necesite una oración especificativa.

Oraciones sustantivadas

Como ocurre en español, una oración de relativo puede estar sustantivada cuando no hay un antecedente de esa oración subordinada en la superordinada. En este caso, la oración no es adjetiva, sino sustantiva, y actúa entonces como tal, es decir, es un complemento del verbo regente (normalmente sujeto u objeto directo).

πάρεισι οἷς ἐπεγκαλῶ.
Están presentes a quienes acuso.

En este curso de griego antiguo desde cero vamos a ir aprendiendo la teoría necesaria para aplicarla de forma inmediata al análisis y a la traducción de textos griegos, más simples al principio y más largos y complejos conforme vayamos avanzando. Desde el primer módulo hay prácticas de análisis morfosintáctico y traducción en la pizarra.

Con esto hemos añadido un tipo importante de oraciones subordinadas a nuestro repertorio. Ahora, vayamos a estudiar algo sobre los numerales griegos.

Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos que tenemos en los Videocursos de Lingüística y Humanidades. Suscríbete para tener acceso a 10 cursos con 170 clases y asistencia para dudas y preguntas.

¡Quiero suscribirme a los cursos!

La siguiente clase se publicará el 14.1.2020

«Curso de griego antiguo desde cero #13.28: Las oraciones subordinadas de relativo» es una clase de Videocursos de Lingüística y Humanidades y Aprender latín, de Javier Álvarez


Viewing all articles
Browse latest Browse all 512

Trending Articles